Nuestras instalaciones

Nuevo terminal marítimo en el Puerto Exterior

Las instalaciones portuarias situadas en Punta Langosteira (Arteixo) nos permiten operar los productos sólidos y líquidos de nuestro complejo industrial que suponen actualmente más del 60% de los tráficos portuarios de A Coruña.

El nuevo terminal marítimo cuenta con un pantalán para el atraque de buques de hasta 200.000 toneladas y está unido a la refinería a través de un poliducto de longitud de 3,8 kilómetros y con 11 tuberías preparadas para la conducción de diferentes productos.

IMA_PE_Nuevopantalan_01

Nuestro compromiso una realidad

El proyecto de traslado de la actividad portuaria de nuestro complejo industrial al Puerto Exterior de Punta Langosteira (Arteixo) ha supuesto una inversión de más de 126 millones de euros.

En octubre de 2013, reafirmando el compromiso con nuestro entorno, firmamos el acuerdo con la Autoridad Portuaria de A Coruña para el traslado gradual de las operaciones de sólidos y crudo a Langosteira. 

Entre 2015 y 2017 completamos los graneles sólidos (azufre y coque) que suponen una media de 400.000 toneladas anuales, aproximadamente, un 11% del total de estos tráficos en el puerto coruñés.

En 2023 completamos el acuerdo firmado con el traslado de las operaciones de crudo que comienza con la inauguración del nuevo terminal marítimo. Estas instalaciones serán claves en la transformación industrial de nuestro complejo facilitando la gestión de nuevos productos descarbonizados y dando soporte a nuevos tráficos de materias primas, contribuyendo así a la iniciativa A Coruña Green Port de la Autoridad Portuaria.

Visita institucional_Archivo_01

Estrenamos nuevas instalaciones portuarias

Autoridades y representantes empresariales nos acompañan en la inauguración del terminal marítimo.

Datos del proyecto de traslado

Infografía con datos relevantes del proyecto

Los bloques del nuevo terminal marítimo

IMA_REPSOL_A Coruña_PE_Nuevo pantalan_02.JPG

El pantalán de una longitud total de 520 metros permite la operación de buques de hasta 200.000 TPM (tonelada peso muerto).

Esta infraestructura es la primera pieza y contó con un presupuesto de 35 millones de euros.

Posee tres instalaciones para seguridad, subestación eléctrica, sala de control y está dotado con sistemas de brazos de descarga de crudo, contraincendios, atraque, pasarelas de acceso, así como líneas de transporte de producto.

IMA_REPSOL_A Coruña_PE_Nuevo poliducto.jpg

El segundo bloque de las instalaciones contó con una inversión para su construcción de 80 millones de euros.

Se trata del poliducto y las instalaciones auxiliares ubicadas en la parte terrestre portuaria y que están conformadas por: los edificios, subestaciones eléctricas e instalaciones de tubería, así como por el sistema de bombeo y regulación para el envío del crudo desde el Puerto Exterior a la refinería

El poliducto tiene una longitud de 3,8 kilómetros y cuenta con once tuberías soterradas: dos de ellas destinadas al transporte de crudo entre nuestra refinería y el nuevo terminal, una tercera para el trasiego de aguas y las ocho tuberías restantes para el transporte futuro de otros tráficos.

IMA_REPSOL_A Coruña_PE_Modificaciones en refineria.jpg

Las modificaciones en la refinería han supuesto una inversión de 7 millones de euros y permiten conectar las instalaciones existentes en el complejo industrial con el nuevo poliducto.

Las actuaciones en este bloque incluyeron la construcción de racks de tuberías y estructuras metálicas, una nueva caseta con equipos de instrumentación, un nuevo sistema de bombeo, tendido de líneas eléctricas y telemáticas con fibra óptica, así como la transformación de sistemas e instalación de equipos de seguridad.

IMA_A Coruña_Archivo_Entorno_01

Conservación ambiental y arqueológica

La seguridad, el respeto al medio ambiente y la protección cultural fueron los ejes de actuación de la obra del poliducto, que discurre por terrenos despoblados, con trazado subterráneo y restitución de la vegetación.

Los trabajos han permitido la restauración de los petroglifos situados en la traza y que se ha realizado cumpliendo el Plan de conservación de los petroglifos de Nostián aprobado por la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia.