Carmen V. Valiña gana el XIX Premio Narrativa Breve Repsol
La obra bajo el lema A isla que supuraba sangre de Carmen V. Valiña es la ganadora de la XIX edición del Premio Narrativa Breve Repsol en Lengua Gallega y que está valorado en 12.000 euros y suma la publicación del libro por la Editorial Galaxia. Así lo ha comunicado esta mañana el portavoz del Jurado, Fran Fernández Davila.
La novela ganadora conquistó al jurado de la XIX edición por su intriga y su sorprendente final
El acto del dictamen “ha viajado” este año hasta la ciudad de Vigo con motivo del 75º Aniversario de la Editorial Galaxia que cada año publica la obra ganadora y ha contado con la presencia de los representantes de las entidades impulsoras del premio: el secretario Xeral da Lingua, Valentín García, la gerente de Relaciones Institucionales de Fundación Repsol, Mercedes Gómez Badiola, y el director general de la Editorial Galaxia, Xosé Manuel Soutullo.
El Jurado de la XIX edición del Premio Narrativa Breve Repsol estuvo compuesto este año por cinco prestigiosas personalidades de las letras gallegas: el director de Ediciones de la Galaxia, Marcos Calveiro; el escritor y ganador de la XVII edición del Premio Narrativa Breve Repsol, Fran Fernández Davila; la archivera y miembro de la Comisión Ejecutiva de la Real Academia Gallega, Dolores Sánchez Palomino; el crítico literario, Armando Requesón Cuba, y la escritora y docente nominada por la Asociación de Escritoras i Escritores en Lengua Gallega (AELG), María Álvarez Landesa.
A illa que supuraba sangue
En su XIX edición el Premio Narrativa Breve Repsol ha contado con una participación de 43 obras originales e inéditas con una extensión mínima de 50 folios y máxima de 120.
Fran Fernández Davila, portavoz del Jurado, ha destacado de la novela de Carmen V. Valiña “su habilidad para sumergirnos en un juego de espejos temporales que de una banda nos traslada a los difíciles días de la inmediata posguerra y al mundo de los represaliados y, de otra parte, los sitúan en un presente convulso con la simbólica isla de San Simón como escenario”.
Según los miembros del Jurado la obra “está escrita con una prosa de fino burilado y tinturas líricas, esta narración se abre también a la intriga con la desesperación de una de las protagonistas, misterio que nos llevará hasta un final que seguro, le resultará a quién lea tan sorprendente como inquietante”.
La ganadora
Carmen V. Valiña (Baio, A Coruña, 1985) es doctora en Historia Contemporánea, profesora en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) y creadora y directora de PeriFéricas, Escuela de feminismo las alternativos.
Combina la investigación sobre la memoria de las mujeres anónimas de los siglos XIX y XX con una vertiente como escritora de ficción donde los recuerdos, el mundo rural y la autobiografía tienen un peso notable. Escribió y publicó sobre periodistas españolas en Oriente Medio y sobre las emigrantes de la Tierra de Soneira en Suiza, pero desde 2021 se ha especializado en las historias de las mujeres internas de Conxo. Fruto de ese trabajo es su ensayo As tolas que non o eran (2025, Galaxia).
En 2024 participó en la residencia Mariñán de Literatura y Pensamiento y en la Residencia Literaria de la Isla de San Simón, y en este año ha sido una de las autoras seleccionadas para la V Residencia Literaria de la Cidade da Cultura, REGA 2025.
El Premio Narrativa Breve Repsol: casi veinte años creando literatura gallega
El Premio Narrativa Breve fue creado en el año 2006 por el Complejo Industrial de Repsol de A Coruña y vertebrado de forma conjunta con la Secretaría General de la Lengua de la Xunta de Galicia, con el objetivo de fomentar la cultura y la lengua gallega. No 2010, Fundación Repsol toma el relevo en el impulso del certamen, que, desde su inicio, cuenta con el apoyo de la Real Academia Gallega y de la Asociación de Escritoras y Escritores en Lengua Gallega (AELG), así como con la estrecha colaboración de la Editorial Galaxia, que editó las anteriores obras ganadoras.
En la primera edición, en 2006, el periodista, Miguel Sande, consiguió este galardón por su obra Si algún día esta mujer muerta y Xavier Lama, profesor de la USC y periodista, consiguió un accésit por El insomnio de los centauros.
La ganadora de la segunda edición fue la obra Así nacen las ballenas, de la escritora Ánxeles Sumai, y en la tercera el narrador, dramaturgo y dibujante humorístico Xosé Luís Martínez Pereiro obtuvo el galardón por La verdad como mal menor.
En la edición 2010 el premio fue para el escritor, Xurxo Sierra, por su obra Los Fios. Microbios y otros paquidermos de Fernando Díaz-Castroverde ganó la edición de 2011.
En 2012, el galardón fue para La forma de las nubes, de María López Sande; mientras que en el 2013 la novela corta ganadora fue El último libro de Emma Olsen, de Berta Dávila.
No 2014 Santiago Lopo consiguió el premio gracias a su obra La diagonal de los Locos y en el 2015 la novela galardonada fue Fontán del vigués, Marcos Calveiro. Daniel Asorey se convirtió en el ganador de la edición de 2016 con Nordeste.
El periodista, escritor y profesor, Xosé A. Neira Cruz, obtuvo el galardón por El sonido de las sirenas en el 2017 y el monfortino, Antón Lopo, ganó en el 2018 por su obra Extraordinario.
En las ediciones de 2019 y 2020 fueron galardonados dos nuevos escritores gallegos: Gonzalo Hermo por su obra Diario de un entierro y Berta Dávila se convirtió por segunda vez en ganadora de este galardón con su novela breve Isla Decepción.
En 2021, la novela Eternity del escritor Xosé Monteagudo fue la obra elegida por el para obtener el premio, y en el 2022 fue el ganador de esta edición, Alberto Ramos, por su novela Los cuerpos dos Romanov. No 2023, el ganador del galardón fue Fran Fernández Davila por su obra Groenlandia y en la última edición, Ramos se convirtió por segunda vez en ganador con su novela Pirotecnia.
El certamen ha contado desde su nacimiento en 2006 con la participación de casi 600 obras originales de escritores gallegos.